El último siglo neozelandés, historia y economía.

Nueva Zelanda, que en el idioma indígena se conoce como ´´Aotearoa´´, que significa ´´tierra de la gran nube blanca´´, es un país perteneciente al continente de Oceanía. Localizado en el suroeste del Oceano Pacífico y constituido en una monarquía parlamentaria, está formado por dos grandes islas: la Isla Norte y la Isla Sur, además de un gran número de islas menores. 
Tras esta breve introducción nos adentraremos en detalles de la evolución e historia de este país en los últimos 100 años.

A principios de siglo XX, Nueva Zelanda era considerada un dominio del Imperio Británico, pero una vez Reino Unido deja de participar activamente en el gobierno del país a mediados de siglo, esta pasa a formar parte de la Mancomunidad de Naciones. Sin embargo, cuanto más independiente políticamente se tornaba, más dependiente económicamente resultaba, convirtiéndose entonces el comercio con el Reino Unido en el salvavidas y la futura base del crecimiento económico neozelandés. 
Al ser partícipe de las grandes tendencias económicas mundiales del momento, Nueva Zelanda, así como tantos otros países, sufrió las consecuencias de la Gran Depresión de los años 30, encaminándose a una crisis cuyo resultado fue la formación de un gobierno al mando del Partido Laborista neozelandés, estableciéndose así un amplio Estado de bienestar y una economía proteccionista. 
De esta forma, la economía experimentó una creciente prosperidad tras la Segunda Guerra Mundial, guerra en la que, también tanto en la Primera Guerra Mundial como en la Guerra de los Bóeres, esta última siendo finalizada al comienzo del siglo que estamos tratando, participó de lado del Imperio Británico.

Sin embargo, los problemas sociales no tardarían en aparecer, puesto que los indígenas maoríes comenzaron a dejar atrás la vida rural para emigrar a las ciudades en busca de trabajo. Se formó por lo tanto una agrupación maorí en protesta del eurocentrismo, movimiento que situaba a Europa como el centro de todo, y en protesta también de la violación al Tratado de Waitangi, firmado en febrero de 1840. 
Este tratado fue firmado entre los jefes maoríes de la Isla Norte y funcionarios representantes de la entonces reina Victoria I. Es de controversia el contenido del acuerdo puesto que por su parte, los británicos interpretaban el acuerdo como la sumisión de los maoríes a la Corona Inglesa a cambio de la protección, mientras que los maoríes consideraban esta protección el motivo de que la presencia británica fuese aceptada entre los habitantes.

La situación económica pasó a empeorar en el momento en el que Reino Unido ingresó en la que sería hoy la Unión Europea (1973), en aquel momento Comunidad Económica Europea, ya que las exportaciones se redujeron considerablemente, y además se le sumó la crisis del petróleo. Todo esto provocó cambios severos en la sociedad y economía en los siguientes años, en la década de los 80, con el Ministro de Hacienda Roger Douglas y sus famosas medidas ´´Rogernomics´´.

Estas nuevas políticas llevaron a Nueva Zelanda a su liberalización económica, evitando así una crisis y consiguiendo entablar relaciones diplomáticas con Estados como Australia o Estados Unidos.
Hoy en día, Nueva Zelanda cuenta con una calidad de vida excepcional, un alto nivel de facilidad a la hora de crear un negocio y es uno de los países más exportadores y con más gasto en educación a nivel mundial, propulsor sin duda del desarrollo en el futuro. 

Comentarios

Entradas populares